Blogia
La opinión de los alumnos de la FCA

Economías emergentes y el papel de México como parte de este grupo.

 

  • Las economías emergentes, están cobrando una gran relevancia en la dinámica mundial.
  • México, como economía emergente tiene importantes oportunidades que no ha podido aprovechar, ya que su crecimiento es menor que el promedio mundial.
  • Se requiere promover una política de crecimiento basada en factores como industrialización, innovación y conocimiento.

A partir de la reciente crisis financiera internacional, se ha puesto en evidencia la importancia que están adquiriendo las economías emergentes en el contexto económico mundial. Dichas economías se han caracterizado en general por altas tasas de crecimiento, industrialización, mercado interno en expansión, potencial exportador, población significativa y en crecimiento; pero también por factores de riesgo tales como inestabilidad política, corrupción, entre otros aspectos negativos.

Debido a la gran cantidad de elementos que pueden influir en el potencial de una economía para generar crecimiento, no existe un consenso sobre cuáles son las economías que deben considerarse como emergentes. Sin embargo, la mayoría de las conceptualizaciones incluyen al bloque de los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China). Además de esta, existen otras categorías de bloques de economías consideradas como emergentes tales como el grupo denominado como Next Eleven (N11), el cual comprende aBangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Irán, Indonesia, México, Nigeria, Paquistán, Turquía y Vietnam. Aunque los diferentes países pueden tener similitudes, también presentan importantes divergencias. Una de las más importantes es la diferencia en la vocación productiva y el grado de industrialización.

Las economías emergentes podrán incluso convertirse en las potencias económicas en un futuro dado que, de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional, se prevé que participación porcentual sobre el PIB global de los mercados emergentes podría superar al de las economías desarrolladas en el 2013. Además de esto, actualmente los mercados emergentes ya atraen casi el 50% de las entradas globales de inversión extranjera directa (IED) y representan el 25% de las salidas de IED. Por si fuera poco, se espera que en el 2016 los países más poblados serán China, India, Estados Unidos, Indonesia y Brasil, quienes representarán el 48 por ciento de la población mundial y contarán con la mayor cantidad de potenciales consumidores.

Más aún, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, tan sólo los BRIC’s generan hoy en día el 45% de las exportaciones mundiales. Por otra parte, consumen más de la mitad de la energía global y han incrementado en 80% de la demanda mundial de petróleo en tan sólo 5 años. Tan solo en la última década, el consumo interno de los 4 países BRIC ha sido más fuerte que el consumo interno de Estados Unidos. Aunado a ello, poseen el 41% de las reservas de bancos centrales (aunque parte importante se refiere a China que representa el 30% mundial). Adicionalmente, se espera que la contribución al crecimiento de este bloque supere la contribución al crecimiento del Grupo de los 7 en 2015.

Es destacable que México no sólo ha sido incluido en la mayoría de las categorías de economías emergentes, sino incluso se ha considerado como del grupo de emergentes avanzadas. Además O'Neill, economista que creó el acrónimo de BRIC, ha planteado la posibilidad de incluir a Mexico en el grupo BRIC’s, bajo la premisa de que cualquier economía emergente que represente más del 1% del PIB mundial y tenga el potencial de crecimiento debe ser considerada. Lo anterior es muestra de la percepción que se tiene a nivel global del potencial de México.

Las características que la han dado a México la singularidad de emergente son su bono poblacional, la capacidad exportadora, la creciente industrialización manufacturera, entre otros aspectos. No obstante, lo anterior no ha podido reflejarse en altas tasas de crecimiento para el país, además de que las tasas de crecimiento promedio de la última década han sido mucho menores a las de la mayoría de las economías emergentes e incluso inferiores al promedio mundial. Por otra parte, a pesar de que en el año 1970 el PIB per cápita de México estaba un 53% por encima del de Corea, hoy en día está 91% por debajo de este último. Esto es un reflejo de que nuestro mercado interno no está creciendo a la par con otras economías emergentes; se ha perdido competitividad a nivel internacional debido a insuficiencia de infraestructura, mala calidad de las instituciones, rezagos en la formación de recursos humanos, insuficiencia de financiamiento a la industria, entre otros elementos.

En consecuencia, durante 2010 México perdió 6 lugares dentro del ranking de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, ubicándose en el lugar 60 de 133 países. Mientras tanto, otras economías emergentes como China y Brasil han elevado su posición a través políticas industriales, mercados financieros vinculados con la industria, sofisticación en los negocios, etc.

Si bien algunos de los problemas de nuestro país podrían resolverse con las reformas estructurales, la falta de crecimiento es un tema más profundo que deriva del modelo económico en sí mismo, pues la política económica en se ha orientado principalmente a mantener la estabilidad, pero ha carecido de una política integral que fomente el crecimiento. Es decir, se ha confiado en que el mercado generará crecimiento en base al comercio e inversión extranjera, cuando no se han creado suficientes mecanismos de transmisión de conocimientos, ni incentivos para articular cadenas productivas o industrias de alta tecnología.

Es indispensable comenzar un proceso de industrialización de alto valor agregado. Ello requiere de incrementar los incentivos al crédito privado para fortalecer el sector industrial, generar políticas de integración del sector secundario con el primario y terciario, entre otros elementos. Así mismo, se requieren implementar mecanismos que permitan dinamizar el mercado interno, para fortalecer una industria que no sea dependiente del sector externo. Esto se tendrá que dar en un contexto macroeconómico y político propicio que combine el funcionamiento de un marco normativo y laboral, donde se pueda cimentar las bases para mejorar un sistema educativo y la infraestructura pública de acuerdo con los planes de la industria nacional con una visión de largo plazo, que vayan en línea con las necesidades del país y del sector secundario.

Los esfuerzos conjuntos entre la iniciativa privada, el sector público y la Academia son indispensables para que México eleve su posición frente a estas economías.

Opinión personal:

Los cambios en  México no solo están  en el gobierno si no en cada uno de nosotros los mexicanos con nuestros actos de poco interés al poner poca atención a la hora de la elección  de nuestros gobernantes.

Por la parte económica a los mexicanos nos hace falta explotar mas nuestros recursos naturales, tratando de exportar nuestros exedentes   de materia prima y dejar de importar mas productos ya que eso nos haría mas independientes de otros países produciendo nuestros propios productos, ya que México tiene el potencial suficiente en recursos naturales para sobre salir  ante muchos países del mundo.

Nombre del alumno: Félix Coba Ramírez

Nombre del profesor: Samuel Gómez Patiño

Grupo: 253

http://www.consultoresinternacionales.com/publicaciones/ciscomentario/512/CISComentarioNo512.html

0 comentarios